Agenda en Menos

de 5 minutos

Más de 15 especialidades con

Medicos de alto nivel

Investigadores de la Universidad de Harvard descubren un nuevo tratamiento para la diabetes tipo 1

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha descubierto un nuevo tratamiento para la diabetes tipo 1 que podría revolucionar la forma en que se trata esta enfermedad. El tratamiento, que aún se encuentra en fase experimental, consiste en la administración de células madre que producen insulina.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas, que son las responsables de producir insulina. La insulina es una hormona que ayuda a que el cuerpo utilice el azúcar en la sangre como energía. Sin insulina, los niveles de azúcar en la sangre pueden aumentar, lo que puede provocar una serie de problemas de salud, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y ceguera.

El nuevo tratamiento de la Universidad de Harvard utiliza células madre pluripotentes inducidas (iPS) para crear células beta que producen insulina. Las células iPS son células madre que se pueden transformar en cualquier tipo de célula del cuerpo. En este caso, los investigadores utilizaron células iPS para crear células beta que se inyectaron en el páncreas de ratones con diabetes tipo 1.

Los resultados del estudio, publicados en la revista «Nature», mostraron que las células beta iPS fueron capaces de producir insulina y ayudar a mantener los niveles de azúcar en la sangre de los ratones en un rango normal. Los investigadores creen que este tratamiento podría ser una opción viable para el tratamiento de la diabetes tipo 1 en humanos.

«Este es un avance importante en el tratamiento de la diabetes tipo 1», dijo el Dr. David Kaplan, uno de los autores del estudio. «Este tratamiento tiene el potencial de restaurar la función de las células beta y permitir que las personas con diabetes tipo 1 vivan sin necesidad de insulina inyectada».

El tratamiento aún se encuentra en fase experimental y se necesitarán más estudios para determinar su eficacia y seguridad en humanos. Sin embargo, los resultados de este estudio son prometedores y podrían conducir al desarrollo de un nuevo tratamiento curativo para la diabetes tipo 1.